El manual quiere ser una herramienta para un escenario de post-ocupación. Trata de determinar la flexibilidad de las estructuras ya existentes para albergar nuevos usos en las escasas tipologías existentes en las colonias ya construidas. El caso concreto que se formaliza en el manual es el de la colina de Jabal Tawil, a 900 metros de altitud, que domina visualmente toda el área palestina. En 1964 esta colina es comprada por la municipalidad de Jerusalén para construir un resort turístico, del cual sólo se desarrollará un camino a causa de la ocupación israelí.

Para llevar a cabo esta propuesta, Salottobuono propone un sistema exportable a situaciones similares a la de Jabal Tawil, consistente en el análisis de las estructuras existentes y su posible desarrollo posterior. El método está muy bien explicado visualmente en los paneles que presentan. Este manual está recopilado en forma de libro de A&MBookstore, Milan. Está escrito en inglés, aunque es la representación de la descolonización lo más elocuente, como cabe esperar de un trabajo de arquitectura. Sin duda en este y otros trabajos de Salottobuono la gráfica es sumamente cuidada, atractiva y comprensible para cualquiera, lo cual evidencia también su vocación política, en el sentido literal de la palabra.
La arquitectura emergente es un dialogo constante con sus usuarios los ciudadanos y un análisis profundo de las necesidades de la sociedad que se sirve de ella. Por eso es además un dialogo con profesionales de distintos campos, ciencias transversales como la sociología, sismógrafo de la realidad humana. Gracias a los jóvenes estudios de arquitectura actuales vivimos un necesario periodo de reflexión que pasa por sumar esfuerzos con los sujetos que se sirven del espacio construido, y que son hoy partes fundamentales del proceso creador.
Las imágenes las he tomado de la página del estudio, http://www.salottobuono.net, y hay muchas más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario